Blogia

VEEDURIA CONSTITUYENTE

La Asamblea Nacional Constituyente y el Congresillo

La Asamblea Nacional Constituyente y el Congresillo

Boletín Nº 11
 
Este domingo 20 de julio, en el Programa Veeduría Constituyente, transmitido por Unsión Televisión, desde las 21:00 hasta las 22:00, conducido por la Dra. Mónica Banegas, se trató el tema: "La Asamblea Nacional Constituyente y el Congresillo"
 
Como invitados estuvieron:
Dr. Marco A. Ávila Movimiento Acuerdo Progresista
Dr. Efrén Paredes Roldan, Catedrático Universitario
Dr. Juan Castanier Muñoz, Ex-Asambleísta
Ing. Fernando Aguirre, Ex-Diputado Sociedad Patriótica
 
Tribuna
Ing. Paulino Wazhima, Movimiento Ruptura de los 25


Siempre será difícil de que el electorado se pronuncie sobre un texto constitucional ya que solo un pequeñísimo número de ciudadanos lo va a conocer, el resto tendrá en mente dos o tres puntos y finalmente quienes tratarán de calificar al gobierno por sus gestiones antes que por el conocimiento de la nueva Carta Magna, respondió Castanier al pedido de un análisis.
 
Marco Ávila dijo que los resultados electorales se van a ratificar en los nuevos comicios ya que la ciudadanía pide un cambio y que la nueva constituyente tiene aspectos muy positivos.
 
Por su parte el Ing. Aguirre después de saludar a los panelistas dijo no estar en acuerdo con la nueva constitución, pues no esta de acuerdo con el aborto dijo además de que defraudaron el pensamiento y la ilusión del pueblo ecuatoriano y votar por el si es regresar al pasado mas votar por el no es rechazar una dictadura que se trata de disfrazar de democracia.

El Dr. Efrén Paredes, por el contrario dijo que el Ecuador debe vivir estos proceso con alegría, vivimos una época muy importante ya que hace cien años en los proceso de cambio se daban bala y corría sangre, ahora corren ideas, pensamientos, nuevos vientos dentro de la perspectiva continental y mundial, hay que descontaminarnos de las antiguas ideas, debemos imaginarnos en comunidad.
 
Los responsables de la crisis del país no hablan sobre el nuevo sistema de representantes a las entidades de control e invitó a los televidentes a revisar la página de la Asamblea.
 
El marco jurídico de la asamblea ha estado siempre viciado de una serie de ilegalidades, de interpretaciones antojadizas por lo tanto desde su punto de vista no ha tenido apego a la ley, dijo Castanier.

La Asamblea Nacional Constituyente más que un instrumento jurídico, es un instrumento político y de organización social y a partir de allí tendrá que desarrollarse todo el engranaje jurídico, qué va a contener la nueva constitución, depende del pueblo que realiza la votación, dijo Paredes.
 
Con mi voto y el de mis veinte y tres compañeros se aprobó para ir a una Asamblea Constituyente, pero la oposición gobiernista dijo que estábamos en contra, falso.  Estamos en contra de la calidad de Asamblea y Constitución que se ha hecho y redactado, no es de un país sino de Alianza Pais, dijo el Ex-Diputado, además de señalar que este congresillo es inmoral, inconstitucional e ilegítimo.

Ing. Paulino Wazhima del Movimiento Ruptura de los 25 preguntó al Dr. Paredes si ¿encuentra algunas ventajas en la nueva Constitución en el área social? a lo que él respondió que ha sido un proceso con mayor participación democrática que se ha elaborado y lo importante sería revisar los resultados.
 
¿En que se basaron para dar el indulto a los presos con enfermedades terminales ya que la asamblea con los plenos poderes lo podía hacer? Creo que debíamos darles un buen vivir y la posibilidad de acceder a un buen morir ya que esas no son cárceles ni siquiera centros de rehabilitación, sino lugares de tristeza y de pobreza.
 
Como comentario final la Dra. Mónica Banegas, trajo a colación la parte final de la editorial del Dr. Juan Morales Ordóñez tomada del diario el tiempo: "en estos momentos le corresponde a los ecuatorianos estudiar con absoluta seriedad los textos constitucionales aprobados en Montecristi, para que desarrollemos puntos de vista analíticos y propios que nos permitan llagar al referéndum".

Para cualquier información estaremos gustosos de recibir su e-mail en nuestras direcciones electrónicas que señalamos a continuación: vconstituyente@gmail.como cristianpfl@hotmail.com   098151755  084864038  094503817 ó al blog: http://veeduriaconstituyente.blogia.com/

RR/PP

Christian Fárez

Con el Apoyo de: AVINA y CIUDADANÍA INFORMADA

La Asamblea y los Medios de Comunicación

La Asamblea y los Medios de Comunicación

Boletín Nº 9
 
Este domingo 06 de julio, en el Programa Veeduría Constituyente, transmitido por Unsión Televisión, desde las 21:00 hasta las 22:00, conducido por la Dra. Mónica Banegas, se trató el tema: "La Asamblea y los Medios de Comunicación"
 
Como invitados estuvieron:
Asambleísta Sergio Chacón por Sociedad Patriótica
Dr. Jorge Piedra Cardoso, Periodista de Radio Tomebamba
Lcdo. Hernán Rodríguez Editorialista
 
Tribuna
Sra. Marlene Villavicencio, Cabildo por las Mujeres
Sr. Vinicio Toledo, Estudiante de Comunicación Social

El programa Veeduría Constituyente, se ha caracterizado por tratar temas de interés, pero sobre todo actuales y no con menos acierto se desarrolló el tema referente a los medios de comunicación, este fin de semana.
 
Algunas horas antes del programa, de este domingo 06 de julio, ya se transmitía en los programas noticioso el caso de TC Televisión, para lo cual tenemos algunas opiniones del Asambleísta por Sociedad Patriótica Sergio Chacón, en el blog de Veeduría Constituyente.
 
Los asistentes a la mesa de discusión, se argumentaron en base a la Carta Magna, como por ejemplo el Dr. Jorge Piedra Cardoso, quien hizo de ver que nuestro país, se rige por una libertad de expresión en todo caso represiva, ya que el individuo tiene que asumir la responsabilidad de sus palabras y no como en otros países que hay una libertad de expresión preventiva, donde el individuo debe tener un visto bueno para expresarse.

Para Hernán Rodríguez, la Asamblea está estructurando las bases de una nueva sociedad y son los ciudadanos los llamados a concretar este proceso con su participación y apropiación de las nuevas ideas, además de emitir un criterio, para esto la asamblea hará un segundo debate en el que concretará los temas de rigor, en esta semana. Otro de los temas interesantes es el control por veedurías sociales de los contenidos de los medios dijo, aunque no menosprecio algunos peligros al respecto.
 
Se revisaron temas como la emisión de frecuencias radiales y televisivas que la asamblea plantea en la nueva Carta Magna, sin desmerecer la redacción de este documento en cuanto a los artículos de ley, realizados en el año 98, además de que se prohíbe adjudicarse por encima de una frecuencia a una sola persona o entidad, trazando así una legalidad antimonopolio.
 
En la entrevista realizada a Lcdo. Daniel Pinos de Radio Cuenca, en amplitud modulada, esta bien que ningún grupo de poder pueda acceder a los medios de comunicación, y que no se los perjudique, en la devolución de los mismos, ya que cuentan con dos años para hacerlo según la asamblea.
 
La tribuna hizo lo suyo al indagar sobre las sanciones a los medios que actúan bajo cánones de inmoralidad. ¿Que se debe hacer con ellos? a lo que se dijo deben entrar en un proceso observación por parte de la ciudadanía. Surgió como consecuencia la pregunta: ¿Cómo debe ser esa veeduría? debe regirse a la ley, porque existe, respondió el panel.
 
¿Qué rol deben cumplir los periodistas? dejó como conclusión la Dra. Mónica Banegas al son de una pregunta, no solo a los televidentes sino a los invitados, que por decirlo con propiedad, son los más indicados para responder.

Para cualquier información estaremos gustosos de recibir su e-mail en nuestras direcciones electrónicas que señalamos a continuación: vconstituyente@gmail.como cristianpfl@hotmail.com   098151755 084864038  094503817 ó al blog: http://veeduriaconstituyente.blogia.com/


RR/PP

Christian Fárez

Con el Apoyo de: AVINA y CIUDADANÍA INFORMADA

La Nueva Organización del Estado

La Nueva Organización del Estado

Boletín Nº 10
 
Este domingo 13 de julio, en el Programa Veeduría Constituyente, transmitido por Unsión Televisión, desde las 21:00 hasta las 22:00, conducido por la Dra. Mónica Banegas, se trató el tema: "La Nueva Organización del Estado"
 
Como invitados estuvieron:
Ing. Fernando Terán Coordinador del PDDL, Programa de Descentralización y Desarrollo Local.
Lcda. Amelia Erráez, Alcaldesa de Nabón
Dr. Carlos Orellana, Presidente de la Junta Parroquial de El Valle

Tribuna
 Mónica Guamán Pta. Junta Parroquial de Cumbe
Gustavo Duche Pte. Junta Parroquial de San Joaquín

Con propiedad se trató este domingo 13 de Julio, la nueva organización del estado en el programa Veeduría Constituyente.
La nueva organización del País va mucho mas allá de una organización territorial dentro de la asamblea, trata del desarrollo mismo de la sociedad de forma descentralizada, de igual manera hay un cierto escepticismo en la ciudadanía porque este tema toca las bases de una estructura convencional del estado, dijo el Ing. Fernando Terán.
 
Es un momento para unirnos, por la identidad, por las características que tenemos las poblaciones aledañas, esto nos abriría nuevas puertas. como ejemplo deberíamos pensar en Cañar, el Oro por nombrar algunas provincias, puntualizó sobre el tema Amelia Erráez, Alcaldesa de Nabón.
 
El Dr. Carlos Orellana hizo la observación de que en el momento no se habla de separarse sino todo lo contrario, pues el desarrollo gira en torno a temas locales, de salud, económicos y no podría decir con quienes deberíamos unirnos.

En la entrevista realizada al Ing. José María Egas, Director del Departamento de Desarrollo del Consejo Provincial del Azuay, mencionó haber trabajado en una propuesta de Reforma Integral del Estado, actualmente la asamblea esta recogiendo algunas de las propuestas realizadas aunque con pequeñas diferencias. La Constitución no va a decir cómo se formarán las regiones, sino que dejará las bases para su conformación como por ejemplo cinco por ciento de la población nacional, manejo de cuencas hidrográficas y como planteamiento de región están las provincias de Azuay, Cañar Loja y el Oro.
 
Por su parte los invitados a la tribuna fueron recordados por su buen desempeño dentro de las Juntas Parroquiales respectivas y su proceso participativo en el desarrollo de la localidad, de igual manera argumentaron sus dudas sobre las autonomías en las Juntas y el apoyo que estos tendrían por organismos externos a lo que obtuvieron como respuesta, el que tendría darse un mayor apego de estos entes al proceso de desarrollo por el que transitan estos pequeños gobiernos, de igual manera los representantes que se apropien de este puesto, deben ser individuos que conozcan la realidad de los cantones y parroquias y por ende naturales de la zona, dándole mayor representatividad a estos sectores.
 
Como comentario final de la Dra. Mónica Banegas dijo que con una nueva estructuración político administrativa y una planificación participativa se podrá propiciar desarrollos sostenibles y organizados que tengan como eje al ser humano.
 
Para cualquier información estaremos gustosos de recibir su e-mail en nuestras direcciones electrónicas que señalamos a continuación: vconstituyente@gmail.como cristianpfl@hotmail.com   098151755  084864038  094503817 ó al blog: http://veeduriaconstituyente.blogia.com/

RR/PP

Christian Fárez

Con el Apoyo de: AVINA y CIUDADANÍA INFORMADA

Función Electoral y Participación Ciudadana

Función Electoral y Participación Ciudadana

Boletín Nº 8
 
Este domingo 29 de junio, en el Programa Veeduría Constituyente, que se transmite por Unsión Televisión, desde las 21:30 hasta las 22:30, conducido por la Dra. Mónica Banegas, se trató el tema: "Función Electoral y Participación Ciudadana"
 
Como invitados estuvieron:
Arq. Juan Izquierdo Asambleísta Alterno Acuerdo PAIS
Arq. Oswaldo Flores Ex Diputado PRIAN
Dr. Galo Cárdenas Director de "Una nueva Política"
Lcda. Ana Cecilia Salazar Catedrática U. de Cuenca
 
Tribuna
Dra. Karina Calle "Ruptura de los 25"

En el programa anterior los panelistas invitados hiciero un recuento de las acciones de los partidos políticos como participantes en el rol de la democracia del Ecuador, sacando a relicucir sus defectos así como sus aciertos a la hora de la verdad, el nuevo proceso que vive el país y los nuevos actores que discriminan la participación en esta vez no solo del las isntituciones como tales, sino de los ciudadanos dentro del marco júridico que por si fuera poco está a punto de cambiar, para todos los ecuatorianos, hace necesario un segundo debate sobre la participación y la Función Electoral.

El Tribunal Electoral es fruto de los partidos políticos y destituyo al Congreso, entonces como vamos a confiar en este Tribunal, dijo el Arq. Flores, mientras que el Dr. Galo Cárdenas, pronunció como uno de los errores la creación del Tribunal Contensioso Electoral por fuera de la función jurisdiccional porque crea un nuevo ente fuera de la Corte Sumprema de Justicia. Para la Lcda. Salazar los descréditos de los partidos políticos es taxsar sus acciones frente a un voto, las especificadades deben ser trabajadas más adelante para una mejor formación de estos entes jurídicos.

Por concursos de mérito y oposición deberá seleccionarse a los nuevos funcionarios del tribunal, despues de haber demostrado una conducta transparente en su trayetoria dijo Cárdenas, académicos que no hayan sido nunca elegidos por un partido político.

Los partidos no pueden regirse por la figura de alguien que tienen dinero para ser candidato, tienen que reconfigurarse en funsión de su ideología, deben ser verdadesos propositores de la interpretación que tienen del mundo, dijo la catedrática de la Universidad de Cuenca.

 "Cuando ya no hay una teta, se cambia a otra teta", así ha venido funcionando la partidocracia, dijo el Arq. Izquierdo, ese es el rechazo que tienen los ecuatorianos, lo que viene realizadno la Asamblea es evitar esto.

"hay personas que se cambian de partido político en cada elección, pero otros por convicciones, dijo el Ex-diputado por el PRIAN, mientras que Cárdenas respondía a esto diciendo que no han habido partidos políticos en los últimos 30 años y solo han sido caudillos los que han liderado estos, se trata de construir una propouesta hitórico política para el país decía Salazar en franco debate.

En acuerdo estuvieron los panelistas al analizar los comentarios de los sondeos realizados, al escuchar que la ciudadanía no está muy desprendida de la política y que poco a poco va hablando bien de ello, en esto se puso el ejemplo del Arq. Flores al haber sido re-electo aún en periódos separados como una simpatía por su labor desempeñada.

A colación se sumó la pregunta de si estaban de acuerdo los panelistas en la re-eleción,a lo que Salazar dijo que sí, mientras el Dr. Cárdenas abogó por un periódo más largo antes que una re-elección, Izquierdo en cambio aprovó la relección si el pueblo ve que se hizo una buena labor.

Desde la Tribuna la Dra. Karina Calle, miembro de la "Ruptura de los 25" preguntó a la catedrática sobre la participación de quienes no simpatízan con la política, a lo que ella respondió con la participación ciudadana, ejercer su derecho a la opinión, a la participación y romper la indiferencia política.

Porque existe la demora en los procesos de justicia preguntó Calle, Cárdenas respondió, porque los jueces son jurado y patre, estos miembros vienen de partidos políticos y eso no debe existir, mientras que Flores respondía que ha faltado contundencia en los fallos.

Algunos temas aún no han sido aprobados en las mesas de la asamblea decía la Dra. Banegas para no sucumbir ante palabras de relleno dentro del programa, sino de engrosar el contenido apropiado.

Sobre las franjas publiciatrias, no estuvo de acuerdo al Ex-Diputado ya que el presidente, dijo, utilizó mucho tiempo para promocionar a sus coidearios, saltandose la ley, a lo que Salazar redundo en una información a decuada de la propaganda electoral para que la ciudadanía pueda elejir con conocimeinto de causa.

¿Qué debe hacerse con quienes violentan estos principios, ya sea que vayan a re-elección preguntó Banegas al panel? Tiene que controlarse el contenido, y deben haber franjas igualitarias, sino, se pierde el sentido de igualdad dijo el Dr. Galo Cárdenas ante la interrogante, ademas de la destitución, por utilizar los recursos del pueblo.

Como comentario final la Dra. Banegas recalcó el manejo horizontal de los partidos políticos y no vertical como se lo ha venido haciendo, ademas exhortó a que deben estos, escuchar al pueblo, las bases, no conformar los partidos como si fueran empresas, dejar de realizar los camisetazos y empezar por hablar de la educación, la salud, como temas que realmente les interesan a los ecuatorianos.

Para cualquier información estaremos gustosos de recibir su e-mail en nuestras direcciones electrónicas que señalamos a continuación: vconstituyente@gmail.como cristianpfl@hotmail.com   098151755 084864038  094503817 ó al blog: http://veeduriaconstituyente.blogia.com/


RR/PP

Christian Fárez

Partidos Políticos y Participación Ciudadana

Partidos Políticos y Participación Ciudadana

Boletín Nº 7
 
Este domingo 22 de junio, en el Programa Veeduría Constituyente, que se transmite por Unsión Televisión, desde las 21:30 hasta las 22:30, conducido por la Dra. Mónica Banegas, se trató el tema: "Partidos Políticos y Participación Ciudadana"
 
Como invitados estuvieron:
Arq. Juan Izquierdo Asambleísta Alterno Acuerdo PAIS
Arq. Oswaldo Flores Ex Diputado PRIAN
Dr. Galo Cárdenas Director de "Una nueva Política"
Lcda. Ana Cecilia Salazar Catedrática U. de Cuenca
 
Tribuna
Lcdo. Ángel Vera Director de La Tarde

El Arq. Juan Izquierdo, Asambleísta Alterno por Acuerdo PAIS inició su intervención señalando las diferentes formas de hacer política desde los partidos políticos tales como hacer dinero, cargos públicos, estatus y poder, por ello la ciudadanía no confía en esos partidos, en la gente que los representa, veinticinco años de vivir una pseudo democracia, en los que se ha visto como se dan los contratos a los amigos, como se nombran a los magistrados a los ministros y por ello la ciudadanía repele esa situación.

Si hablamos del tronchismo de los partidos políticos, estamos viviendo ahora exactamente igual, porque ahora con las tales leyes de emergencia, los contratos si se dan a dedo -dijo el Arq. Flores respondiendo a la primera intervención- y solo a las personas que le interesan al régimen -continuó- y que les interesa mantener ciertos respaldos y cuando hablamos de corrupción el país vio clarisimamente como se negoció la deuda externa con los famosos videos.

Sin embargo ¿Porqué ganó el presidente actual, si su discurso iba en contra de la partidocracia y que esta rodeado de mentes lucidas y políticos jóvenes? le preguntó la Dra. Mónica Banegas, conductora del programa, al Dr. Galo Cárdenas, lo que este respondió.

Los viejos partidos políticos son el caldo de cultivo desde donde los nuevos caudillos de tinte populista salgan a la luz con un discurso en contra de todo lo malo, son los que sacan provecho.

La Lcda. Ana Salazar, aclaró primero el termino "partidos políticos" y luego dijo, la izquierda democrática el partido socialista -sin que la asocien con estos partidos- por ejemplo son de trayectorias importantes de propuestas, pero eso no quiere decir que no hayan caído en prácticas que la gente haya llegado a tachar.

Los partidos políticos tradicionales han fallado por que sus dirigentes se han preocupado en satisfacer sus necesidades, dijo el Arq. Flores, mientras que el Director de "Una Nueva Política" dijo que en Alianza PAIS fue un proceso de muchos movimientos que buscaban el cambio y vieron en Rafael Correa al líder carismático que hizo el salto generacional.

Precisamente una de las fallas de los partidos políticos tradicionales y nuevos es justamente la falta de democracia interna se vuelve en un botín político de los caudillos de turno, ahí tenemos a los Social Cristianos, la Izquierda Democrática, el de los hermanos Gutiérrez, el PRIAN y el del Señor Correa, hemos visto como califica a quienes piensan diferente al movimiento como corruptos, parece ser que hubo un cambio de caras y no cumplen los partidos con su función de ser mediadores entre la sociedad y el estado, dijo el Dr. Galo Cárdenas.

La característica fundamental en las nuevas estructuras de los partidos políticos para el Arq. Izquierdo, es que no quieran ir a vivir de la política, medrar de la política, hay gente que hace carrera de los partidos políticos, dijo.

El problema no es que los partidos políticos tengan dueños, es que los cargos públicos van a tener dueños, ya quieren quedarse el alcade toda la vida, el prefecto toda la vida, si no esta de acuerdo forma un movimiento, con la plata de los ecuatorianos en un caso y la plata de los cuencanos en otro caso, dijo el Arq. Flores discurriendo en su intervención, el mejor favor que puede hacer la Asamblea Constituyente a este país, es terminar con la reelecciones a período seguido, de todos, desde el preisdente de la república al presidente de la junta parroquial continuaba diciendo cuando el Asambleísta Alterno lo confrontó al decir que, cómo puede decir esto, cuando un asambleísta del PRIAN Andrés Pavon,en la Mesa dos, vota por la reelección inmediata.

Que pasa con la declaración de principios de los partidos políticos en este momento, ya que hace unos veinte años eran la partida de nacimiento de los mismos, pregunto el Lcdo. Angel Vera, al Ex-Diputado por el PRIAN, a lo que este respondió, una cosa es lo que dicen y otra cosa es lo que hacen en la vida pública, escuchaba que cuando se reunieron los movimientos para apoyar a Correa, decían que ya no quieren caciques y líderes pero sin embargo caen en lo mismo, son unos levanta manos en la asamblea.

Es necesario un cambio en la ley de partidos políticos dentro de la constitución para conseguir una consecuencia de sus actos con sus palabras, dijo el Dr. Galo Cárdenas.

Ha cumplido el presidente actual con las cosas que prometió, dijo el Asambleísta Alterno, vamos ha hacer una Asamblea Constituyente y lo hizo, vamos a sacar a los payasos del país y lo hizo, continuó.

Necesitamos hablar de la nueva política, donde no sea una oferta de baratillos, donde no se mercadea el voto, sino te hace tomar decisiones, te involucra, donde el ciudadano puede ejercer la contrucción de sus futuro, la fiscalización, la veeduría social... es necesario una metanoya, un cambio de mentalidad que nos haga ejercer la ciudadanía de otra forma, para que desterremos la política actual, finalizó diciendo en este bloque la Lcda. Salazar.

Como evitar esta proliferación de partidos de un herbor Dr. Cárdenas dijo el invtado a tribuna, primero que sean partidos políticos con democracia interna y el estado debe garantizar esa democracia interna, exigir que los partidos tengan elecciones primarias, que los recursos entregados a estos no sean empleados en propaganda sino en capacitación a estos, respondió.

Como comentario final de la Dra. Mónica Banegas, más alla de renovar la militancia política se debe reciclar, los que ya no tienen que estar, ya no tienen que estar, dejar de lado la política clientelar y recuperar por completo la cercanía de la gente, no solo cuando se avecinan los procesos electorales.

Para cualquier información estaremos gustosos de recibir su e-mail en nuestras direcciones electrónicas que señalamos a continuación: vconstituyente@gmail.como cristianpfl@hotmail.com   098151755 084864038  094503817 ó al blog: http://veeduriaconstituyente.blogia.com/


RR/PP

Christian Fárez

Sin injerencias

Una importante decisión adoptada por la Mesa No. 2, Organización, participación social y ciudadanía, y sistemas de representación, de la Asamblea Nacional Constituyente, ha sido introducir una reforma constitucional sobre la función electoral, que deberá estar representada por el Consejo Nacional Electoral para que administre las elecciones  y por el Tribunal Contencioso Electoral para que juzgue las infracciones y delitos electorales.

Desde que la propia Constitución estableció que las siete fuerzas políticas más votadas conformen el Tribunal Supremo Electoral, nos hemos visto avocados a irregularidades de orden ilegítimo y hasta ético, no fue suficiente que frente a los problemas suscitados se reformen leyes y se aumenten o refuercen sanciones económicas, porque caímos en un circulo vicioso de escándalos electorales, dictado de leyes, nuevos escándalos, enmiendas y reformas de las mismas leyes; sin duda lo más importante no es cambiar las leyes sino a quienes las aplican.

Nunca ha sido admisible que el Tribunal Supremo Electoral, organismo conformado por los propios partidos políticos, quienes al ser juez y parte se enfrentan a un conflicto de intereses; situación difícil de resolver y cuyo resultado final ha sido la impunidad. Existen consecuencias negativas derivadas del control partidario de este organismo electoral, por la influencia política y la injerencia partidaria, para ejemplo basta uno; el binomio Noboa-Cruz, para las elecciones presidenciales del 2002, dilató el pago de la multa  por excederse en el límite establecido para gasto electoral; el proceso debió juzgarse por dicho organismo cuyo presidente en ese tiempo, fue su tesorero de campaña.   

El Art. 209 de la Constitución vigente dice que el TSE gozará de autonomía administrativa y económica,  sin embargo de lo que nunca ha gozado es de autonomía política.  Siempre ha sido necesario otorgarle independencia, solo cortes independientes  podrán realizar un positivo juzgamiento y asegurar  que quienes infrinjan las leyes sean debidamente sancionados.

El sistema de dos órganos, permitirá la formación de un Tribunal Electoral independiente, autónomo, con atribuciones de control de la jurisdiccionalidad e incluso de control constitucional en materia electoral, mientras el Consejo Electoral como organismo técnico especializado administrará las elecciones. Separar las atribuciones,   instaurar un marco de competencias bien definido y nombrar funcionarios independientes que generen confianza en los ciudadanos, marcara un hito en la historia electoral ecuatoriana.  Mónica Banegas Cedillo.  

Qué habilidad!!!

Ni minimamente  estaría a favor de lo que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia han hecho durante todos estos años, jamás apoyaría, ni vería con buenos ojos que a pretexto de la búsqueda de fines loables y de la reivindicación de los derechos para todos, se usen métodos cobardes y abiertamente equivocados. Sin embargo, con mucho susto e incomprensión he tenido que escuchar a personajes que se dicen informados, que quien a hierro mata a hierro muere; la violencia solo engendra violencia  y  los medios no pacifistas solo conllevan a situaciones  de ajusticiamientos  ilegales e inmorales de nunca acabar.

El presidente colombiano argumenta que el ataque militar al campamento de las FARC, fue por su fin “loable también” de erradicar el terrorismo, quiere  justificar su público y reconocido doble error, primero matar cobardemente como cobardemente mata las FARC, señor presidente dos errores no hacen un acierto (o como se diría en inglés, porque talvez así usted lo entiende mejor, two wrongs do not make a right); y segundo (y este si nos incumbe a los ecuatorianos) violentar  nuestra soberanía. 

Ahora resulta que el centro del debate es  probar los vínculos del gobierno ecuatoriano con las FARC!!, y con esto Uribe gana afuera y gana adentro, ante la comunidad internacional pretende ser un líder por erradicar el terrorismo y  ante el pueblo colombiano asegura su segunda reelección presidencial.  Me imagino Presidente Uribe que esto ya es un hecho, con su política de,  o ellos o nosotros.

Nosotros los ecuatorianos queremos que se respete la tesis de la inviolabilidad de la soberanía territorial. Uribe quiere llevar a Ecuador a que se pronuncie en contra del terrorismo,  ya lo hemos hecho, y hemos sido enfáticos en ello, con obras y no con simples discursos, por si no lo sabía el Gobierno Ecuatoriano invierte muchos recursos para dar apoyo humanitario a los hermanos colombianos, victimas de las FARC y victimas de su política de  “muerto el perro que acabo la rabia”.

Lo que usted busca es justificar la injerencia de las fuerzas colombianas bajo la carátula de la lucha contra el terrorismo, pero la diplomacia ecuatoriana buscará en la reunión de cancilleres un  pronunciamiento sobre la violación de nuestra soberanía, más allá de un “si lo hice, perdón”, debe buscar la indemnización por un daño flagrante y un serio compromiso de no repetirse. Ahora resulta que nos quieren cambiar la agenda, qué habilidad!!! no queremos una guerra que no es nuestra. No he liderado movimientos en defensa de los derechos humanos, pero por simple sentido común se que la violencia solo engendra violencia, creo que el diálogo y la solución pacífica de los conflictos con firmeza y coherencia son el camino correcto.

Pero parece que todos quieren minimizar nuestra causa, amigos lectores,  pues hasta el famoso concierto paz sin fronteras, se realizó en la frontera entre Colombia y Venezuela, cuando la afectada fue la ecuatoriana. Mónica  Banegas Cedillo.  

RECICLAJE POLITICO

La profunda crisis de las estructuras partidarias y el fortalecimiento  del discurso antipolítico desvalorizan la política representativa, se los acusa de ser los causantes principales de las crisis nacionales, pues no pudieron desarrollar una política capaz de satisfacer las necesidades de los ecuatorianos, sin duda ahora han sido reducidos a su mínima expresión. No estuvieron capacitados para hacer frente al progresivo deterioro de la sociedad, pero sobre todo se perdió la capacidad para hacer política y la vocación de servicio. Dejaron de hacer labor de cambio en beneficio social, dejaron de ser referentes éticos y sociológicos para garantizar una cohesión de la sociedad, lo que dio paso a una política clientelar, cuyo centro fue el marketing y el espectáculo, y se  perdió por completo la cercanía con la gente. Estuvo presente el centralismo, el caudillismo y autoritarismo, pues las  decisiones venían de la cúpula y del centro del partido,  todo se decide en  la  ciudad capital, aunque los partidos a su interior tenían organismos directivos, su manejo era vertical y no horizontal, dicho de mejor manera si quieres ser candidato debías ser de la directiva del partido,  o la pregunta más concreta: ¿cuánto tienes para ser candidato? No importan las elecciones internas, ni lo que digan las bases, se manejaron como dueños de empresas, pero además si no tenían la posibilidad de ser candidatos, conformaron su propio partido, eso es corporativismo; y debido a su visión de corto plazo, se ocuparon de las candidaturas, de las elecciones, de los mecanismos electorales, y la salud, la educación, el desempleo, la pobreza, la marginación, la inseguridad social en el olvido, su único objetivo fue durar el mayor tiempo posible en el poder.

Desde hace muchos años el desencanto es ciudadano y se lo ha manifestado, pero en estos últimos meses los desencantados son los desencantadores, es decir,  los pocos que quedaban en lo poco que aún existe de los partidos políticos, han dicho no sentirse identificados y han declarado públicamente que se van porque las cúpulas se han equivocado y en concordancia con sus más íntimas convicciones no deben ni pueden seguir en  esos espacios donde  no comulgan.

Más allá de renovar la militancia se debe reciclar, los que ya no tienen que estar ya no estarán y los que fielmente se debieron a sus postulados y por sobretodo estuvieron a  tono con la gente que los eligió, deben liderar propuestas nuevas con cautela de no seguir los mismos malos pasos. Mónica Banegas Cedillo

CUENCA SEDE DE LA JUSTICIA

El cambio de época ofrecido visualiza caminos de concreción.  Desde siempre los ecuatorianos hemos exigido transparencia en la administración de justicia, acceso libre y equitativo, jueces con probada solvencia moral y un trato igualitario ante la ley. Como una necesidad de avanzar en verdaderos procesos de descentralización y desconcentración de las funciones del Estado, ha surgido desde diversos sectores del país la propuesta de constituir a Cuenca como la nueva sede de la Corte Suprema de Justicia. En las democracias establecidas, la pérdida de fe en la administración de justicia y la ausencia de confianza en las leyes, desafían su vigencia, esta es una tendencia que se ha profundizado con el marcado despliegue  de la corrupción en las últimas décadas. La corrupción en la administración de justicia amenaza la efectiva viabilidad de la democracia y el bienestar humano y vuelve vulnerables a sus instituciones, a la justicia equitativa y se manifiesta de diversas formas; desde el enriquecimiento personal ilegal e inmoral  de sus beneficiarios hasta el uso de la fuerza para tomar justicia propia. Para los administradores de justicia el aprendizaje de las leyes no es suficiente, es indispensable su probidad y manejo ético en la difícil tarea de hacer lo justo y lo legal. No basta con decir lo que hay que hacer, es preciso hacerlo. Sin seguridad jurídica, sin reglas del juego estables y sobretodo respetadas, tanto en la arena política como en la económica, no hay creación de riqueza, sólo distribución desigual de la miseria.Lamentablemente la relación entre corrupción y administración de la justicia es mucho más profunda de lo que muchos estarían dispuestos a admitir. La corrupción no sólo es una acción consagrada como delictiva y tipificada en las leyes, sino también un importante y ventajoso medio de influencia de poder político y económico, que se manifiesta en forma de persuasión o coerción, por tanto hay quienes no querrán renunciar completamente a esta forma de influencia, pues nos encontramos frente a situaciones en donde,  están en juego enormes sumas de dinero e ilimitado poder.  Cuando decimos que Cuenca es cosa aparte, nos referimos a que los indicadores lo demuestran, el noventa por ciento de los procesos tienen su debida sentencia, las audiencias de flagrancia se cumplen dentro de las veinte y cuatro horas de detención, el juicio oral se cumple con celeridad, existe sustitución de la justicia punitiva por la mediación. Cuenca debe ser sede de la administración de justicia por su firmeza jurídica, porque aún la justicia impartida desde acá, cabe dentro de un contexto de moralidad.  Mónica Banegas Cedillo

Apoyo a la Democracia

El apoyo que los ciudadanos dan a la democracia es un componente clave para su sostenibilidad.  La experiencia histórica nos enseña que las democracias fueron derribadas por fuerzas políticas que contaban con el apoyo o por lo menos la pasividad de una parte importante de la ciudadanía. De ahí que resulta sumamente importante conocer el Informe de la Naciones Unidas sobre la  Democracia en América Latina, según el Informe el 48,1 por ciento de los encuestados (que fueron en un número de 18.643 en 18 países), decían que preferían la democracia a cualquier otro régimen.  Por otro lado, el 44,9 por ciento que manifestaban apoyo a la democracia, decían además que estaban dispuestos a apoyar un gobierno autoritario si se resolvían los problemas económicos de su país. Buena parte de los entrevistados (uno de cada tres) a pesar de decirse demócratas demostraba actitudes hostiles sobre algunas reglas básicas de la democracia; para ellos un régimen democrático podría funcionar prescindiendo del Parlamento y los partidos políticos. Una de las conclusiones es que, en América Latina los ciudadanos y ciudadanas según las opiniones vertidas, han conformado tres grupos:   demócratas, ambivalentes y no demócratas. Para los primeros la democracia es indispensable para el desarrollo del país, y no consienten que el Presidente prescinda del Parlamento, controle los medios de comunicación o imponga fuerza en épocas de crisis. Para los ambivalentes; sus opiniones son contradictorias, están de acuerdo con un régimen democrático aunque admitirían que el gobierno tome decisiones antidemocráticas en circunstancias necesarias. Comparten con los demócratas en su preferencia por un régimen democrático a un autoritario, sin embargo están de acuerdo con los no demócratas  en que lograr el desarrollo del país es más importante que preservar la democracia. Para este grupo de ciudadanos en épocas de crisis, aprueban que el presidente deje de lado al Parlamento y a los partidos políticos y controle a los medios de comunicación. Es evidente en estas expresiones una tensión o paradoja, por un lado admiten un liderazgo con base democrática, y  por otro, la necesidad de un tinte autoritario.  Para los no demócratas el desarrollo del país es más importante que la democracia, apoyan que un gobierno no democrático llegue al poder si este resuelve los problemas económicos, si el país se encuentra en serias dificultades, el Presidente debería dejar de lado al Parlamento y los partidos políticos.  En la mayor parte de los países latinoamericanos, la existencia de una mayoría que respalde a la democracia depende de la capacidad de los demócratas para atraer a sus posiciones a los ambivalentes.  ¿En qué grupo se identifica usted apreciado lector? Mónica Banegas Cedillo

POLITICOS PROFESIONALES

¿Quiénes son los políticos profesionales? Existen dos formas de hacer de la política una profesión, se puede vivir para la política o se vive de ella. Esto lo planea Max Weber en su libro La Política como vocación, dice que vivir para ella deriva en hacer las cosas idealmente y darle sentido a la vida poniéndola al servicio de los demás, contrariamente, vivir de la política significa hacer las cosas materialmente. Lo dice Weber, es cambiar el programa objetivo e ideológico de acuerdo a las posibilidades de captar votos. Surge entonces la interrogante, ¿quién quiera dedicarse a ella debe ser económicamente independiente? y que solamente un patrimonio propio posibilita esa independencia, si esta premisa fuera cierta, ¿se vuelve forzosamente necesario un reclutamiento plutocrático de los dirigentes? No obstante, el reclutamiento político y la integración de individuos al sistema político son funciones inmersas en la articulación, la movilización y la socialización política, que deberían ser temas centrales para la estabilidad y el cambio necesario de un sistema democrático, no sólo durante los procesos electorales, si no en forma constante. Si ejercer el poder implica la realización de programas y políticas, la formación del gobierno, la selección del personal dirigente y el ejercicio de la oposición, significa entonces que las fuerzas electoralmente perdedoras deberán ejercerla,  pues tanto el gobierno como la oposición deben reforzar el sistema volviéndolo estable y asegurando continuidad. Aunque el papel de las oposiciones es muy diverso, en él se destacan las tareas de control y fiscalización de las fuerzas gobernantes. En este sentido, debemos destacar la diferencia entre el profesional y el político, nos dice el mismo autor, que el autentico profesional debe limitarse a realizar su trabajo imparcialmente y no hacer política, ya que esta conlleva la entrega a una causa que nace y se alimenta de una vocación, aptitud que distingue al político apasionado del político estérilmente agitado pues la excitación no es esencialmente ni siempre una pasión auténtica. Siendo así:  ¿Qué rol deben cumplir los periodistas? ¿Los periodistas deben realizar oposición política? El periodista es un profesional, y su profesionalismo radica en la diferencia que recalca cuando informa objetivamente los hechos y cuando difunde su propia opinión. Mónica Banegas Cedillo 

DEMOCRACIA Y MAYORIA

El camino trazado por  la mayoría asambleísta ha sido una vez más ratificado en la conformación de las mesas constituyentes, lo cual demuestra que la tendencia ideológica de quienes la conforman seguirá vigente. A través del trabajo en las mesas se pretende facilitar las decisiones de la Asamblea y la adopción inmediata de los nuevos textos constitucionales. Las diez mesas conformadas y presididas por los asambleístas del oficialismo tienen un objetivo claro según su temática, así por ejemplo la  mesa No. 2 de Participación Ciudadana tendrá como meta incentivar y fortalecer la participación social en la nueva Constitución, la mesa No. 8 de Justicia y lucha contra la corrupción, deberá fijar un combate frontal a todas las formas de corrupción, la mesa No. 10, analizará los proyectos de ley que envíe el Ejecutivo, por citar tres de las diez mesas.Están conformadas por una mayoría absoluta de representantes del partido de gobierno, en este sentido, la minoría ha reclamado una vez más su poca o nula participación, pues ninguno de ellos presidirá  mesa alguna, se han quejado de ser sometidas a la realidad de la conocida expresión: yo hablo, tú hablas, el habla, nosotros decidimos. Sin embargo, pocos son los asambleístas de minoría que han debatido y argumentado en forma ética, legal y propositiva las decisiones de la Asamblea y han realizado propuestas claras y posibles. Lamentablemente el rol que ha adoptado la minoría, ha sido el de la inútil confrontación y dispersión, uno de los peores males políticos en el país, el protagonismo que cada uno intenta generar, los ha llevado a improvisaciones que hasta ahora han generado un proceso que aletarga el verdadero objetivo propuesto por el mandato ciudadano. ¿Cual es la base de la  Democracia  si no es un régimen de la mayoría?           Esta es una mayoría que nació tal desde sus orígenes, la conformación de las otras mayorías históricas en el manejo político del país,  en gran parte han sido fruto de las coyunturas del soborno económico y de intereses de grupo. Ante la  imposibilidad de alcanzar  unanimidad se ha igualado las decisiones de la Asamblea a las decisiones de la mayoría, pero,  ¿de qué manera puede la minoría ser parte de estas? que deberían en su fin último, propiciar los cambios políticos, económicos y sociales que respondan a la construcción de un Ecuador más justo, solidario e incluyente. Más que de una decisión impuesta para todos,  necesitamos una Constitución basada en el acuerdo y el consenso, de lo contrario debemos adoptar a la democracia como una cruda ecuación de régimen de mayoría.  Mónica Banegas Cedillo

Para no olvidar

La Constitución de 1998 tuvo sus orígenes en la Consulta Popular del 25 de mayo de 1997, la pregunta realizada a los ecuatorianos decía: ¿Está usted de acuerdo en que se convoque a una Asamblea Nacional con el propósito de que se reforme la Constitución Política de la República? La consulta devela claramente que la Asamblea  sería de carácter Constitucional con el único objetivo de elaborar  un nuevo texto constitucional, el resultado fue por el sí. Sin embargo, el 7 de enero de 1998 a dos días de haber iniciado formalmente sus labores, la Asamblea decidió autodenominarse Asamblea Nacional Constituyente, por voluntad de los 70 asambleístas.  Si bien es cierto, que es ir contra natura definir el poder constituyente jurídicamente, porque su definición en términos de legitimidad solo puede ser política, no obstante el titular del poder constituyente es el pueblo y no sus representantes.  En la Constituyente de 1997 la mayoría que la conformaba era de la tendencia de derecha, representada por el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular; y los representantes de la centro izquierda fueron minoría; en la actual Asamblea (que si es constituyente desde sus orígenes), las fuerzas políticas son contrarias, encontramos una derecha debilitada y en minoría frente a una mayoría progresista de izquierda y centro izquierda fortalecida. El Art. 1 del Reglamento de Funcionamiento de la Asamblea, la define como representante de la soberanía popular que radica en el pueblo ecuatoriano, que por su propia naturaleza, está dotada de plenos poderes.  Se trata de un pueblo ecuatoriano que está representado por la voz y el voto de 130 asambleístas, propiciemos entonces un espacio democrático y pluralista que cumpla con este mandato ciudadano, eso es lo legal y legítimo en un régimen democrático, donde la minoría legitima las decisiones mayoritarias.  La Constitución de 1998 al poco tiempo de elaborada, fue deslegitimada por las corrientes ciudadanas y los movimientos de izquierda, que no se sentían representados, y fueron los primeros en llamar a la construcción de una Nueva. Aprendiendo de la historia, la  mayoría debe oír a la minoría, para que no sea esta, quien encabece la batalla de deslegitimación de esta nueva propuesta que recién empieza a construirse y en la que los ecuatorianos hemos depositado esperanzas. En Montecristi existe una leyenda que dice: Alfaro mantuvo viva la integridad nacional, y ya que hemos parafraseado cientos de veces a este Libertador, considerado el mejor gobernante del Ecuador y un verdadero estadista, corresponde a los asambleístas que lo han nombrado a viva voz, asumir con responsabilidad la participación real de la pluralidad de pensamientos que conforman la Asamblea. Mónica Banegas Cedillo

EL PODER CONSTITUYENTE

La Asamblea Nacional Constituyente es un paso trascendental en la vida política del país que implica todo un compromiso político ciudadano y un medio para recuperar un contexto local, que el neoliberalismo de los noventa parece habérsenos llevado. Planteada en ese sentido, la reforma constitucional es un puente hacia la nueva realidad política regional y mundial, pero con el respeto en el marco de una democracia plena de vigencia, donde el despotismo y la entrega de los recursos sean meros recuerdos de tiempos pasados a los que no queremos regresar.En este proceso político de transformación del Ecuador, es necesario  por el momento trascendental que viviremos construir un espacio de diálogo y debate;  donde los ciudadanos sean quienes analicen, juzguen y decidan sobre los cambios jurídicos,  políticos,  sociales y económicos que  establecerá la Asamblea.El poder constituyente no encuentra su fundamento en la norma, la tarea del poder constituyente es política, por tanto el Congreso Nacional representa al poder constituido, mientras la Asamblea al poder constituyente, de ahí que su cesación en funciones fue legítima.En torno a la reelección presidencial versus la alternabilidad en la elección y representación, característica inmersa en una democracia. Las democracias deben tener un sistema electoral competitivo, esto es libre y plural. La libertad quiere decir que no existan presiones para que los ciudadanos voten y la pluralidad hace referencia a tener varias opciones que compitan por el poder político, cuando no existe ni pluralidad ni libertad se ve condicionada la existencia de la democracia.  No obstante es justo, ético y eficaz optar por la permanencia en el poder, en lugar de una alternabilidad democrática. Se trata de una situación de avanzar o retroceder en la construcción de una nueva ley fundamental, que de pautas de solución, por tanto plantear la reelección por una sola vez puede ser viable.Sólo la democracia... es susceptible de una absoluta libertad, dijo Bolívar, libertad que se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley. En ese tenor estamos inmersos hoy los ecuatorianos, esperando que la sabiduría de Bolívar alcance a nuestros constituyentes para hacer de esta nueva carta magna una norma que nos alcance a todos, con equidad y con  justicia social. Mónica Banegas Cedillo.

Veeduría a la Educación

El movimiento ciudadano Contrato Social por la Educación ha impulsado propuestas importantes para la educación en el país, entre ellas: la reestructuración del sistema educativo, la universalización de la educación básica de calidad, la construcción de una política docente integral y la asignación mínima el 6% del PIB para la educación. Los cambios anunciados por  los decretos ejecutivos, han dado los primeros pasos.  Con la creación de las doce mil partidas para la contratación de maestros y con la disposición de que sea el Ministerio de Educación quien evalué la preparación de los docentes y los seleccione a través de un concurso de merecimientos y oposición; se ha reducido la influencia de la Unión Nacional de Educadores en el sistema educativo; al respecto el MPD dice no estar de acuerdo, porque evitar que la UNE y el MPD manejen la distribución de estas partidas, y que los rectores, vicerrectores, directores, subdirectores e inspectores solo puedan conservar sus cargos por cuatro años y reelegirse por un solo período; es dar atribuciones omnímodas al Ministro de Educación, por ello el declararlo persona no grata y hasta han pedido que la UNE tramite su salida.Citemos la Constitución, que aun está vigente, en su Art. 71 manifiesta que: En el presupuesto general del Estado se asignará no menos del treinta por ciento de los ingresos corrientes totales del gobierno central, para la educación y la erradicación del analfabetismo. Y esto ha sostenido en su discurso la UNE, sin embargo según datos del Contrato Social por la Educación, del  presupuesto destinado a educación, el 92% se lo asigna a gasto corriente y en este rubro se contemplan los salarios para maestros, en síntesis no ha habido suficiente dinero para la educación peor para mejorarla. Y al final de cuentas, los únicos perdedores han sido los estudiantes, que retrasan sus clases, debido a los constantes paros de los maestros, sin duda, es justo reclamar por un mejor salario Pero el problema no ha sido solucionado de raíz, se ha mantenido la costumbre de regresar a los maestros de los paros a la aulas con la mínima subida de su paga, que igual sigue siendo baja. Han sido pequeños arreglos a un gran problema, por tanto, no necesitamos únicamente más docentes, necesitamos los mejores,  para que solo en virtud de la meritocracia exijan salarios dignos.  ¿Por qué una veeduría?  Se trata de una mirada ciudadana al proceso, un proceso que permita transparentar los mecanismos para elegir a los nuevos maestros. La ciudadanía debe interactuar en un tema de gran relevancia, para que no sea impuesta  por intereses de diferentes sectores. Busquemos mejorar la educación, para no seguirle echando la culpa de todos los males del país. Mejorar la educación es acercarnos cada vez más a vivir en democracia. Mónica Banegas Cedillo

Corrupción vs. Relativismo Cultural

No es suficiente que las instituciones públicas tengan estructuras basadas en reglas y sustentadas en su cumplimiento. Los sistemas de cumplimiento por sí solos pueden motivar,  a que algunos servidores públicos ejerzan sus funciones simplemente al filo del mal comportamiento, argumentando que si no violan la ley, ello significa que están actuando éticamente,  convencidos de la premisa jurídica de que todo lo que no se encuentra expresamente prohibido está implícitamente permitido.  De igual manera cumplir las reglas resulta una dura tarea para los individuos cuando están de por medio sus propios intereses, entre las peores prácticas sociales con respecto a situaciones determinadas esta por ejemplo, el hecho de no pagar impuestos. Para superar esta mala práctica de la sociedad se debe empezar por asumir que tenemos reglas para obedecerlas y cumplirlas.  Pero existen mitos asociados a las causas de la corrupción!! Una manera de justificarla es mediante el argumento del relativismo cultural. En los países desarrollados, se sugiere con frecuencia que la corrupción forma parte de la cultura de muchos países en desarrollo. El hecho de que la gente en un país en particular tolere que le pidan pequeños pagos a cambio de servicios oficiales por ejemplo, para sacar un permiso. Me resisto a creer que la corrupción es un tema de cultura y para ello voy a citar un ejemplo comentado por Valeria Merino principal hasta hace dos años de la CLD Corporación Latinoamericana para el Desarrollo. Un hombre o mujer cualquiera toma su auto y maneja a exceso de velocidad, se cruza el semáforo en rojo, no usa el cinturón de seguridad, al día siguiente tiene planificado un viaje a un supuesto país de primer mundo, llega a este país, toma un auto y decide manejar, se coloca el cinturón de seguridad, mantiene los límites de velocidad, y respeta el semáforo como el que más. No se nos ocurriría decir que la persona en cuestión fue sometida a un curso intensivo (durante el vuelo) sobre respeto a las leyes de tránsito, seguro que no.  La misma persona respeta las leyes en otro país y no lo hace en el suyo, no es por tanto una cuestión de cultura, es una cuestión del sistema, que si funciona en otros países y porque no en el nuestro.  En dondequiera y en cualquier momento en que ocurra, la corrupción es dañina para la salud y el bienestar económico y social, sin importar la etapa de desarrollo en la que se encuentre un país.Sin duda la corrupción impide el crecimiento económico de un país, acaba con el bienestar social.  Y nada tiene que ver si se trata de un país subdesarrollado o si se trata de un país desarrollado, en países de Europa se han visualizado claros casos de corrupción. De igual manera, la corrupción se da indistintamente en  países con democracias fuertes o en construcción y en países con regímenes autoritarios, y esto nos lleva a pensar que la corrupción aumenta día a día a pesar de los múltiples esfuerzos que se hacen para combatirla. Mónica Banegas Cedillo.  

De la corriente ciudadana a un nuevo régimen de partidos

El nacimiento de los partidos ha sido una consecuencia necesaria del régimen democrático representativo. Este,  y los partidos han surgido y se han desarrollado en estrecha vinculación y la transformación de los segundos ha influido sobre el funcionamiento del primero.

Los recientes resultados electorales traen consigo una profunda crisis de las estructuras partidarias tradicionales y el fortalecimiento  del discurso político-antipartidista, que desvaloriza la política representativa, se asimila a la clase política y a los partidos con las causas principales de las crisis nacionales.

Se dice que los pecados capitales de los partidos políticos fueron: el centralismo, el caudillismo, el autoritarismo, la intolerancia, el corporativismo, el monoculturalismo y la visión de corto plazo; y cuando estas situaciones se hacen presentes, es difícil que se pueda desarrollar una política capaz de satisfacer las necesidades de los ciudadanos, de hecho, los sujetos políticos que no han podido dar respuestas a estas crisis, han puesto en  serio riesgo a la democracia. Estos actores políticos no estuvieron capacitados para hacer frente al progresivo deterioro de la sociedad, agotaron su capacidad de reflexión, pero sobre todo perdieron la capacidad de hacer política. Sin embargo, esta no es una crítica al sistema de partidos, fundamental en una democracia representativa, sino un llamado de atención al actuar de quienes tuvieron el poder al interior de los mismos.

Por tanto y considerando el pronunciamiento de los ecuatorianos el pasado 30 de septiembre, esta pudiera ser la oportunidad para que, a tono con la demanda ciudadana surjan nuevos cuadros, partidos en donde sus militantes sean formados política e ideológicamente en una doctrina y principios, con una fuerte organización y disciplina, con estructuras directivas con dirigencias nacionales, regionales, provinciales y locales, de tal manera, que su influencia en la población esté dada por el trabajo político de sus militantes, más que por la influencia de sus líderes, solo así, serán capaces de recoger las complejas demandas de la sociedad, de procesarlas y de ofrecerles respuestas eficaces a sus aspiraciones. La representación política y los controles al ejercicio del poder a través de una activa participación ciudadana son dos condiciones básicas para la democracia, esta última se ha fortalecido precisamente como consecuencia del conflicto de la primera.

La participación no debe verse como una alteración de la representación sino como un mecanismo para fortalecerla y legitimarla. Mónica Banegas Cedillo. 

LA OPINIÓN PÚBLICA

Si consideramos que la opinión pública, admite tan solo criterios y conductas que pueden mostrarse en público sin temor al aislamiento; es este un mecanismo de control social, debido a que las personas adaptan sus comportamientos sobre lo que públicamente es aprobado o no, por tanto, cualquier actitud contraria conlleva a que inmediatamente el individuo pierda la simpatía de su entorno social. No obstante, ¿es justificable que aunque algo sea claramente incorrecto, nos mantengamos  callados si la opinión  pública se manifiesta en contra para evitar la marginación?, de tal manera que inconcientemente  un punto de vista domina  el escenario público y el otro desaparece de la conciencia colectiva. Aun sujeto público debe estar a tono con las expresiones de la mayoría, sin embargo, no por el miedo al rechazo deban atarse a ellas, cuando estás claramente no son éticas ni correctas. Un sujeto público debe actuar de acuerdo a sus valores, y evitar al máximo ir en contra de estos, pues si bien es cierto que es imperioso mantener buenas relaciones con todos, lo es también  actuar sin interferir con nuestras convicciones. La relación entre la política y la opinión pública es dominante y vinculante, constantemente se realiza una inspección sobre el sentir colectivo,  de tal suerte que somos conscientes de las opiniones políticamente correctas que van ganando terreno en la conciencia ciudadana, permitiendo al individuo adherirse a la opinión de las mayorías,  ¿pero que tan correcto es que los sujetos públicos deban ser tan sumisos a la opinión pública? De esta manera, si el sujeto público sabe que su razonamiento es parte de una opinión mayoritariamente aceptada, abiertamente  la expresará, pero si su criterio no forma parte de lo que la mayoría cree, se sentirá obligado a no emitir criterio alguno, por miedo a sentirse aislado. Para tener un vínculo más directo con la ciudadanía, un sujeto público está llamado no solo a unirse a la opinión formada y publicada por la mayoría, más bien debería liderar la formación de criterios que surjan, primero de una información completa y luego de  criterios vertidos por la misma ciudadanía, pero de una forma real y legítima. En una democracia moderna la vinculación entre los medios de comunicación y el poder político son conceptos invariablemente ligados entre si, pues no existe democracia sin una prensa libre. Los medios de comunicación como un actor político se introducen casi formalmente en el ámbito de las decisiones políticas,  y de alguna forma comparten roles importantes con los otros poderes públicos. Su función debe ser ejercida legítimamente,  sin embargo,  cuando no participan en circunstancias de libertad nos vemos abocados a un desequilibrio social. Mónica Banegas Cedillo.

TENDENCIAS DE LA ASAMBLEA

El poder constituyente no encuentra su fundamento en la norma, no posee una naturaleza jurídica, la tarea del poder constituyente es política. Este proceso electoral, madre de todas las batallas como lo llama el Presidente Correa, ha reafirmado el cambio de época y el entierro de los partidos políticos tradicionales. Sin embargo, luego de una contienda electoral dejamos de ser el partido A o el movimiento B, cuando se han elegido ciudadanos como representantes del pueblo, las banderas partidistas se abandonan, ahora el espíritu es nacional, ahora somos país, somos Ecuador.

Si el voto de los ecuatorianos ha conformado una Asamblea con una tendencia marcada,    sin contrapesos y sin necesidad de consensuar. ¿Qué papel deben jugar las tendencias de minoría? Claro está, si tienen la oportunidad de jugar algún rol; porque una cosa es llamar a consensos cuando se es minoría y otra muy distinta cuando se es mayoría.

Si el poder constituyente es la voluntad política originaria, soberana y directa que tiene un pueblo, en función del mandato de ese pueblo, adoptemos la organización jurídica y política que más le convenga, por tanto los que ganaron tienen una gran responsabilidad, queremos una Asamblea que tome decisiones a partir del debate, con respeto al disenso y a la libertad de conciencia de cada uno de sus integrantes, una Asamblea que adopte una política permanente de concertación con las minorías.

La nueva Constitución que se dicte debe consagrar nuevas estructuras políticas, sociales y económicas como fruto de una práctica política deliberante y transparente. Es hora de trabajar por mejores condiciones de gobernabilidad, por la recuperación de la institucionalidad democrática, queremos una transformación constitucional que se sintonice con las demandas y necesidades de la gente, que fortalezca los sistemas de educación y salud, aplicando criterios transversales de equidad, interculturalidad, sustentatibilidad, transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas.  

Si bien es cierto, que los regímenes democráticos se guían por la decisión de la mayoría, lo es también, que las minorías tienen su voz y su propuesta, construyamos entonces un espacio democrático y pluralista que cumpla el mandato ciudadano. No olviden a los sectores que los eligieron y consúltenlos constantemente, asuman los plenos poderes con responsabilidad, trabajemos en un proyecto político viable en función de país.  No todo esta dicho, por tanto, corresponde a la ciudadanía con la ayuda de medios de comunicación serios e independientes estar pendientes del actuar permanente de sus integrantes, se hace necesaria una constante rendición de cuentas. Mónica Banegas Cedillo.

LA REALIDAD DE NUESTRO VOTO

Estamos en un momento político electoral importante para el país, frente a la posibilidad de obtener cambios positivos que  permitan brindar las garantías necesarias para dar a los ecuatorianos la oportunidad de vivir con dignidad. El próximo domingo cumpliremos con la obligación cívica de elegir a los ciudadanos que nos representarán en la Asamblea Nacional Constituyente. Nos hubiese gustado escoger gente nueva, con propuestas claras y viables,  lo que le daría un matiz especial de positivismo y esperanza al futuro de los ecuatorianos. 

 

Sin embargo, el sistema electoral a aplicarse es confuso, injusto, y a pretexto de lograr representación equitativa de las minorías, se ha retomado la vieja maña de la tradicional política ecuatoriana: el voto en plancha; frente a esto nos preguntamos ¿gente nueva encasillada en viejas prácticas?  

Las buenas intenciones,  el derecho a escoger, a elegir y ser elegido se truncarán por la modalidad de asignación de escaños seleccionada. Deberíamos poder escoger entre listas y entre candidatos que han ganado nuestra confianza, siendo, los más votados reconocidos como nuestros legítimos representantes.

Lamentablemente este método favorece a los partidos y movimientos como una lista, como un todo. Específicamente en Azuay, si decidimos escoger entre listas y seleccionamos de entre toda la papeleta a 5 candidatos de diferentes tiendas políticas, estaremos dándoles a cada uno de ellos apenas 1/5 de voto, disminuyendo de esta manera sus posibilidades reales de ganar. Nos permitimos hacerle una sugerencia, si usted quiere beneficiar a un candidato vote por 4 de su lista rayando uno a uno los casilleros. Si usted otorga sus 5 votos a candidatos diferentes en listas diferentes,  es  perjudicial para todos, con su buena intención de ayudar a varios, en realidad no ayuda a nadie, porque apoya a cada uno con menos de la mitad de un voto. Ayudaríamos mucho más, a nuestros favoritos, si escogiéramos a los candidatos de un mismo movimiento o partido obligándonos, así, a estar de acuerdo con todos quienes les acompañan.

Casi todos los candidatos, con honrosas excepciones han pedido al electorado votar en plancha, porque así los obliga la competencia con maquinarias electorales que han logrado compenetrarse en la base del electorado. Pero el voto en plancha va en contra del voto conciente y responsable y de los principios democráticos. La crisis política de la que nos quejamos con frecuencia, ha sido consecuencia de este contradictorio modo de votar.

Este será un proceso electoral paradójico donde debemos actuar con suma responsabilidad, valorando nuestro voto, vayamos a votar sin perder el optimismo, apliquemos lo que nuestra conciencia y nuestra ideología nos dicta,  construyamos lo correcto; significa entonces, que votar por  los mejores implica optar por una propuesta política con la que nos identifiquemos. Mónica Banegas Cedillo. Colaboración: Xavier Vázquez Paredes